CHARLA COLOQUIO HISTORIA DE EL RUBIO PARA 6º DE PRIMARIA.

CHARLA_COLOQUIO_HISTORIA_DE_EL_RUBIO_2013_007.JPG

CHARLA COLOQUIO HISTORIA DE EL RUBIO PARA 6º DE PRIMARIA.

04/12/2013

CHARLA COLOQUIO HISTORIA DE EL RUBIO 2013 007 CHARLA COLOQUIO HISTORIA DE EL RUBIO PARA 6º DE PRIMARIA.

 El Alumnado de 6º de Primaria del C.E.I.P. "Carmen Borrego" de El Rubio participó de la Charla coloquio "HISTORIA DE EL RUBIO", que tuvo lugar en la Casa de la Juventud y Cultura. Posteriormente el alumnado pudo degustar un desayuno en la Casa de la Juventud y cultura de El Rubio.

A continuación se redacta el contenido de la Charla coloquio.

 

HISTORIA DE EL RUBIO.


PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD. 

Estos pobladores que empezaron a dejar de ser nómadas al hacerse agricultores y ganaderos, se asentaron en estas tierras y formaron los primeros núcleos de poblaciones. Así continuaron viviendo en estos lugares durante 3 milenios antes de Cristo , como lo atestiguan los distintos materiales de bronce y cerámicas encontrados en dichos lugares. 

Las continuas luchas entre tribus, las distintas invasiones extranjeras (fenicias, púnicas y romanas ), así como las continuas luchas civiles, hacen que estos pobladores se agrupen en poblados amurallados y bien defendidos por la naturaleza del terreno.  

Representativos de estos poblados, de forma que podemos considerar a sus habitantes como antepasados de los actuales rubeños, son los de Los Cosmes, Fuentidueñas, La Atalaya, el Cerro de las Cabezas, el Cerro del Pavero, el Llano, Piedra Dos Hermanas, Cerro Durán, Cerro Vitoriano y Fuente de la Teja.

La Atalaya: podemos encontrar Túmulos funerarios Edad del Hierro I. Túmulos funerarios Edad del Hierro II – Iberos. En el límite de los municipios de Estepa y El Rubio se encuentra este yacimiento entre el arroyo Granado y el río Blanco. Se trata de una elevación tumular de unos 15 metros de diámetro y 5 metros de altura. Su función funeraria es tan solo una hipótesis.

 Tras el paso de los fenicios, estas tierras conocen la colonización romana, durante la cual la región vive una etapa de esplendor, estando situada en el trazado de la calzada que unía las ciudades de Astigi (Ecija) y Ostippo (Estepa).

En esta época existen muchos poblados o villae agrícolas en las cercanías de la actual población, que son saqueadas por los vándalos en el siglo V. Según algunos autores, el nombre de la localidad puede tener relación con una de aquellas villae, la llamada Fundus Rubeus.

 

LA BATALLA DE MUNDA. Año 45 a de C.

Después de apaciguadas las Galias, César vuelve a Roma, el pueblo lo aclama y lo venera cada vez más, pero Pompeyo trata por todos los medios de combatir esta popularidad. Por entonces muere Craso.  

El Senado exige, que César abandone el mando de las Galias y el procónsul jugándose el todo por el todo, da orden a sus tropas y pasa el Rubicón.  ALEA IACTA EST (la suerte está echada).

Al parecer Munda estaba situada en el Cerro de las Camorras perteneciente al término Municipal de Osuna antigua URSO, que recibe su propia ley como se puede comprobar por sus famosas “Tablas”.

Fue la última gran batalla de la guerra civil de Roma entre las tropas pompeyanas comandadas por Cneo Pompeyo y los ejércitos de Julio César. 

Una de las batallas más importantes que tuvo la Antigüedad, la batalla de Munda, enfrentó a César con los hijos de Pompeyo, supuso la derrota de los primeros y la entrada de Roma en una dinámica importante para la historia posterior del Imperio Romano. El 17 de marzo, año 45 a de C.

La batalla de Munda según una teoría se produjo en los Llanos del Águila, que en la actualidad están situados en los términos de Osuna y Écija.

“Bellun Hispaniense ”, libro que relata fidedignamente la Batalla.  El emplazamiento de Carruca se ubica en el actual despoblado del cortijo de los Cosmes, en el km. 45 de la carretera Écija – El Rubio.

ROMANIZACIÓN.

La Lex Ursonensis (Ley de Urso) era una ley reguladora dela  colonia romana  Genetiva Iulia, ubicada enla  Hispania romana . La Ursonensis era, además, una lex data, es decir, dada porel  magistrado , previamente autorizado para ello. Fue promulgadapor  Marco Antonio  en elaño  44 a. C. , y es muy posible que derive de un conjunto de proyectos legislativos llevados a cabopor  César  para unificar el régimen de las colonias ylos  municipios  y que dejó sin terminar al ser asesinado. Esta ley se conserva en unas tablas halladasen  Osuna  (elantiguo  Urso ) a finalesdel  siglo XIX  ( bronces  de Osuna), y en 11 fragmentos encontradosen  El Rubio  a principiosdel  siglo XX conocidos como los Fragmentos de El Rubio.

En la actualidad se encuentran enel  Museo Arqueológico Nacional ,en  Madrid . Urso se identifica con la actual Osuna, y fue fundada por el propio Julio César. Los colonos eran ciudadanos romanos procedentesdel  proletariado  urbano.

Carruca municipio Flavio.

- Los Flavios fueron una dinastía de emperadores romanos que comprendió a tres gobernantes que ocuparon el trono capitolino 27 años. Fueron precedidos por la estirpe Julio-Claudia y les sucedió la casta Antonina.

-Los tres pertenecieron a la gens romana de los Flavii, los cuales fueron: Vespasiano, 69-79 d. C., Tito, 79-81 d. C., Domiciano, 81-96 d. C.

-La concesión del derecho latino supuso una transformación para las comunidades indígenas no romanizadas, que hasta el momento no habían disfrutado de estatuto privilegiado alguno; eran simples comunidades stipendiariae , liberae o foederatae que a partir de ahora pasan a ser municipios latinos.

- La ciudad de Carruca aparece citada en el Bellum Hispaniense (27, 5), en el contexto bélico cesareo-pompeyano. -La ciudad fue partidaria de César, puesto que cerró las puertas a la guarnición de Pompeyo.

Cortijo de Los Cosmes (Écija-El Rubio),

En el interior del caserío existe un aljibe romano intacto y cercano a él restos de un camino.
-El yacimiento por su amplitud parece responder a un despoblado romano, más que a una villa. Está a 6-7 km.

El emplazamiento de Carruca se encuentra en el Cortijo de los Cosmes entre Ostippo y Astigi, (...) donde se encuentra el Cortijo de los Cosmes para nosotros Carruca“

Época visigoda 409 – 711.

La imagen del arco de ladrillos se trata de un horno romano encontrado en El Llano de El Rubio.

Asentamientos Bajo imperio romano:

Los Llanos: el yacimiento se caracteriza por una gran abundancia de ladrillos paleocristianos, sin que se hayan encontrado estructuras en superficie. Enclave paleocristiano.

Cerro Durán: de pequeñas dimensiones, cubierto en casi su totalidad por elementos constructivos, sin que aparezcan estructuras en superficie. Poblado romano de escasa magnitud.  Con probable duración paleocristiana.

MUSULMANES SIGLOS X-XIII. Torre de Gallape.

-Se fecha en la segunda mitad del siglo XIV y es BIC desde 1985 , (Écija-El Rubio)

-Esta torre en época bajo-medieval (siglos XIII-XV) formaba parte de la retaguardia fronteriza de la Banda Morisca en el antiguo reino de Sevilla . La atalaya rubeña se encontraba a medio camino entre la fortaleza ecijana (alcázar base) y el castillo santiaguista de Estepa (segunda línea). -Además servía como límite entre los términos concejiles (municipales) de Écija y Osuna

A su alrededor, existe un importante yacimiento arqueológico romano, viéndose también en las inmediaciones algunas pequeñas canteras antiguas que pudieron suministrar materiales para la torre.   Ésta parece haber sido atalaya o almenara para vigilar los caminos de Osuna y Estepa que pasan a alguna distancia a uno y otro lado de ella.

De estos territorios serían expulsados los árabes, aproximadamente, el año 1240 , una vez conquistadas las ciudades de Écija, Osuna y Estepa. 

Durante los periodos visigodo y árabe, de los que no existen muchos datos históricos, la aldea se va despoblando.

 

El Rubio Santiaguista.

En 1.248, la localidad es conquistada por las tropas castellanas de Fernando III el Santo, siendo concedida a la Orden de Santiago en 1.267.

Aguilar y Cano, investigador decimonónico de los archivos estepeños (algunos hoy perdidos) vincula El Rubio con los santiaguistas ostipenses, al igual que Vicente Durán .

-El repartimiento ecijano de 1263 establecía la división de los términos concejiles (municipales) de Écija, Osuna y Estepa “ en la cabeza de la Motiella (o cerro de Calatrava) sobre el Salado (río Blanco) ”.

-El límite tripartito estaba pues en el cerro de Calatrava (o de la Motiella) no en el río Blanco (o Salado).

-Creemos, por lo tanto, que la margen izquierda del río Blanco hasta la Cañada del Término pudo pertenecer al menos desde 1263 a Estepa. El flanco oriental del término rubeño pudo haber estado en posesión del Infante Don Alfonso de Molina (1241-1267) y Orden de Santiago (1267-1445/1464).

-En 1445 Pedro Girón es nombrado maestre de Calatrava y en 1464 toma posesión de la villa de Osuna por trueque, sus descendientes serán condes de Ureña y duques de Osuna.

Al parecer, parte de la localidad rubeña pudo pertenecer, en un principio a la orden de Santiago pasando con posterioridad, la totalidad de la misma, a la orden de Calatrava.

 

El Rubio Calatravo. 

-En 1445 Pedro Girón es nombrado maestre de Calatrava y en 1464 toma posesión de la villa de Osuna por trueque, sus descendientes serán condes de Ureña y duques de Osuna.

Al parecer, parte de la localidad rubeña pudo pertenecer, en un principio a la orden de Santiago pasando con posterioridad, la totalidad de la misma, a la orden de Calatrava.

Existen pruebas, que no dejan lugar a dudas, sobre la pertenencia en 1524 del cortijo Rubio al territorio de Osuna, como es un acta capitular sobre la quema de dicho cortijo.

Otros autores consideran que el actual término rubeño nunca perteneció a Estepa, ni al infante don Alfonso de Molina, ni a la Orden de Santiago.

Respecto a la vinculación territorial de El Rubio en la Edad Media existen dos teorías históricas, una que relaciona parte del término rubeño con Estepa (Infante y Orden de Santiago), y otra que la vincula exclusivamente a Osuna (Orden de Calatrava, Condes de Ureña, Duques de Osuna).

 

IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE EL RUBIO. 1760.

En el día 15 del mes de julio de 1760 fue erigida en ayuda de parroquia la iglesia de la puebla del Rubio, con licencia del eminentísimo señor cardenal D. Francisco de Solís Folch y Cardona, arzobispo de Sevilla.

La Puebla de El Rubio es aldea de la jurisdicción de la Vicaría de Osuna, que se erige siendo Duque de Osuna Excmo. Don Pedro Zoilo Téllez-Girón. En 1938 fue reconstruida, pasando de una sola nave pequeña con un altar mayor a tres naves separadas por pilares.

En 1959 D. Esteban Santos Peña amplió y reformó la Parroquia.

En el interior de la parroquia se veneran diversas imágenes de culto modernas a excepción de la que se encuentra en el altar mayor correspondiente a la Virgen del Rosario, escultura de candelero del siglo XVIII. El retablo que preside procede del desaparecido convento mínimo de la Victoria de Estepa. Cierto interés tiene el Crucificado de hacia 1700 y una pintura de San Diego de Alcalá de la primera mitad del siglo XVII.

 

DE PUEBLA DE OSUNA A EL RUBIO

El CORTIJO RUBIO. El Cortijo Rubio siguió perteneciendo a la casa Ducal de Osuna durante los siglos XVII y XVIII. Los títulos de Osuna, Medinaceli y Medina-Sidonia eran los más importantes de la monarquía hispana, tanto por la acumulación de títulos como por las rentas, tierras, jurisdicciones, vasallos y poder.  1750 fue Puebla de Osuna. 1835 Aldea del Rubio. 1836 primer Ayuntamiento.

ORIGEN DEL NOMBRE DE “EL RUBIO”.

Se cree que el nombre de RUBIO le viene a nuestro pueblo procedente de un fundo o finca latina, FUNDUS RUBEAUS (finca de Zarza ), y que en época visigoda y mozárabe se modificaría para dar lugar a RUBIO.

Otra versión acerca del origen del nombre de nuestra localidad es debida a un caballero castellano que poseía este apellido y se lo dio al cortijo que antiguamente fue nuestra localidad. Repartimiento de Écija a Pascual Rubio.

En el Repartimiento de Ecija se concede la aldea de Monclova al caballero Pascual Jiménez Rubio, que según otros expertos pudiera haber dado nombre a la población (Puebla del Rubio). Alrededor del cortijo se van edificando nuevas casas para albergar la creciente población, especialmente desde el siglo XVII. La cortijada pasa más tarde a manos del ducado de Osuna, a quien pertenece hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX.

 

ESCUDO DE EL RUBIO.

El 20 de agosto de 1985 se acuerda el escudo en el que figuran los elementos heráldicos de la Cruz de Santiago y las armas del Ducado de Osuna, de apellido Girón.

Aunque las última investigaciones historiográficas advierten la vinculación de parte del territorio rubeño actual a la Orden de Calatrava en la Baja Edad Media.

 

OCUPACIÓN FRANCESA. OSUNA NAPOLEÓNICA 1810-1812.

Entran en Osuna el domingo, 28 de enero de 1810. Osuna resulta agregada a la prefectura de Málaga incluido El Rubio. José Napoleón I personado a finales de marzo en Osuna.

El mariscal Soult y su jurisdicción ocupa los partidos territoriales de Écija Palma del Río, la Rambla, Osuna, Estepa, con todos los pueblos y aldeas.

Como en otros lugares del país, el detonante que aviva el movimiento insurgente en el Centro de Andalucía es la irrupción del ejército Imperial. Y dan lugar a las partidas de guerrilleros .

Los franceses visten de luto a muchas familias de la comarcas de Écija, Osuna y Estepa, pero el castigo napoleónico antes de infundir temor despierta odio y  en vez de apaciguar los sentimientos insurgentes los enciende.

 

MOVIMIENTO INSURGENTE EN ÉCIJA, OSUNA Y ESTEPA. 1812.

La ausencia de soldados bonapartistas lleva a la retirada a muchos honrados ciudadanos que, bajo el prurito de la independencia, habían tomado las armas como guerrilleros, es el caso de la Partida de “Los Guerra”.

No obstante, otros, acostumbrados ya, “a la vida de la guerrilla”, presentan problemas de adaptación para integrarse en la sociedad y junto a guerrilleros de pasado turbulento –no conviene olvidar que las partidas se nutrieron, también, de contrabandistas y bandoleros-, siguen tirados en los campos.

El Rubio, Marinaleda y Matarredonda son territorios conocidos, en esta época, como los Santos Lugares.

La comarca de Osuna se ve libre de franceses el 1 de septiembre de 1812.

De 1834 a 1841 pertenece El Rubio al partido judicial de Estepa donde por incendio se pierde la documentación.

Francisco FrancoBahamonde muere el 20 de noviembre  de  1975 ), conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fueun  militar  y  dictador   español , golpista integrante del Golpe de Estado en España de julio de 1936  que desembocó enla  Guerra Civil Española .

Guerra Civil (1936 – 1939). El 3 de agosto de 1936.   

Comenzada la guerra,  El Rubio tuvo los llamados “días rojos” desde el 18 de julio al 3 del agosto de 1936.

El 3 de agosto de 1936 entran las tropas comandadas por Castejón en la localidad de El Rubio. El mismo día fusilan en la plaza a más de una veintena de personas. Los días posteriores se inicia una cacería de huidos por los cortijos próximos elevando considerablemente la cifra.

En la mitad de los años cincuenta mientras se realizaba el traslado de los restos del cementerio viejo al nuevo, se decide exhumar los restos de la fosa común en donde se sabía que había una serie de víctimas de El Rubio y llevarlos al nuevo. “Se puso la placa con 18 nombres”, por los que faltan algunos de los 21 que mataron en la plaza. El nombre de Vicente Cejas, Alcalde de Marinaleda, y su hijo, se añadieron posteriormente.

Tras la guerra siguió la dictadura de Franco hasta su muerte.

TRANSICIÓN  Y  MONARQUIA PARLAMENTARIA.

REY DE ESPAÑA D. JUAN CARLOS I DE BORBON Y BORBON.

Intento de Golpe de Estado. 23 de febrero de 1981. Golpe de Estado. Asalto al congreso de los Diputado dirigido por Antonio Tejero.

PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE ESPAÑA

Adolfo Suárez González

Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo

Felipe González Márquez

Jose María Aznar López

Jose Luis Rodríguez Zapatero

Mariano Rajoy Brey

 

ALCALDÍA DE EL RUBIO

Juan Manuel Montero Martín. 1979 - 1983

José Manuel Portero López. 1983 - 1987

Rafael Belloso González.   1987 - 1995

Antonio Francisco Pradas Torres.  1995 - 2004

Juan Bautista Caraver Jurado. 2004 - 2011

Ramona Ramos Llorens. 2011

 

ACTUALIDAD.

 El núcleo originario es el sector de forma almendrada situado en el centro de la población, en torno a la iglesia y el Ayuntamiento. Los posteriores desarrollos urbanos se han apoyado en los diferentes caminos o carreteras que comunican El Rubio con las localidades y campos de cultivo circundantes. Los mayores crecimientos se han producido hacia el sur-suroeste (en dirección a Osuna) y hacia el norte, y en menor medida, hacia el este-noreste, en dirección a Marinaleda. En este último sector, el núcleo urbano se encuentra muy próximo al cauce del río o arroyo Blanco (afluente del Genil), que coincide con el límite del término municipal. La conjunción de ambos elementos funciona como barrera al crecimiento urbano en esta dirección.